Expectativas de producción presionan precios del crudo

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2025/03/30/67e9f347e9b4d.jpeg

Los valores del crudo cerraron a la baja esta semana, influenciados por la inseguridad respecto a las discusiones tarifarias entre Estados Unidos y China. Pese a que el viernes se observó un ligero incremento en los valores, el balance semanal fue negativo, mostrando la inquietud del mercado ante un posible exceso de producción.

Los futuros del crudo Brent cerraron la semana con un incremento de 32 centavos, alcanzando un precio de 66.87 dólares por barril, lo que representa una caída acumulada del 1.6% en la semana. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI) registró un aumento de 23 centavos, cerrando en 63.02 dólares, con un descenso semanal del 2.6%. Estos cambios indican la volatilidad continua en el mercado petrolero, impulsada por factores económicos y políticos.

La situación se complica por la percepción de los operadores del mercado, quienes ven pocas posibilidades de que se produzcan nuevas ganancias en el precio del crudo a corto plazo. La guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo sigue siendo una preocupación, y la especulación sobre un posible aumento en la producción por parte de la OPEP+ a partir de junio añade más presión a los precios.

En medio de esta incertidumbre, China hizo un movimiento significativo al exentar ciertas importaciones de Estados Unidos de elevados aranceles, lo que indica que la tensión comercial podría estar relajándose. No obstante, el gobierno chino negó rápidamente las declaraciones de que las negociaciones estaban progresando, dejando a los mercados en un estado de alerta.

Los valores del crudo llegaron a los niveles más bajos en cuatro años al comienzo de este mes, debido a la inquietud de los inversores sobre la demanda mundial en el contexto de la guerra comercial y la volatilidad de los mercados financieros. La idea de que una economía más frágil podría disminuir la demanda de petróleo se ha convertido en una preocupación constante entre los expertos.

Asimismo, se espera que numerosos integrantes de la OPEP+ promuevan un incremento en la producción de crudo en la próxima junta, lo cual podría intensificar aún más la presión sobre las tarifas. Esta resolución se sitúa dentro del contexto de un llamado amplio para adecuar la producción a las circunstancias del mercado.

La eventual conclusión del conflicto en Ucrania podría tener un impacto en el suministro mundial de petróleo, posibilitando que más petróleo ruso se distribuya en los mercados internacionales. Hace poco, se realizó una reunión productiva entre el mandatario ruso y un representante estadounidense, lo cual ha despertado expectativas de solucionar el conflicto y, posiblemente, incrementar la oferta de petróleo.

Los especialistas en la industria siguen analizando las repercusiones de estos acontecimientos y su influencia sobre los costes del petróleo. La mezcla de elementos geopolíticos, económicos y de oferta y demanda configura un escenario complicado para el mercado del petróleo, en el que las decisiones de los líderes globales pueden generar impactos significativos y perdurables.

Por Vanesa Pinto Gómez

Entradas relacionadas